jueves, 29 de noviembre de 2012

RELIGIÓN

Religión

 Islam

Mezquita Albunneya en el distrito de Al-Alawi en 1973.
La situación en la capital iraquí tras la caída de Saddam Hussein en marzo de 2003 es compleja: con la aparición de nuevos grupos políticos, el re-despertar de movimientos religiosos tradicionales, el regreso de los que vivían en el exilio, los líderes religiosos y la influencia de los países vecinos.
El aumento de las tensiones llevaron a varios ataques terroristas y los conflictos armados de sunitas y chiítas, unos contra los otros. La limpieza étnica ha sido de gran envergadura, aun así la violencia se redujo en 2007 entre los grupos religiosos. Una de las razones es que apenas hay distritos heterogéneos, de modo que existe una planificación previa de los ataques. Otra razón para la reducción de la violencia, es la presencia del ejército de los EE.UU., que separa a los chiitas y los sunitas.
El 95 % de la población de Irak es musulmana. Por eso hay en Bagdad muchas mezquitas, la más famosa de ellas es la mezquita de Abu Hanifa. Antes de la invasión de 2003, el 65 % de los musulmanes era sunita y el 35 % chiíta.

[editar] Cristianismo

Iglesia en Bagdad en julio de 2006.
El cristianismo ha existido en Irak desde los primeros tiempos y las diversas iglesias cristianas iraquíes han tenido sólidas raíces. Durante el gobierno de Saddam Hussein (al cabo, de un partido laico) había una libertad religión amplia. El gobierno llegó a tener ministros cristianos como el ex Primer ministro católico caldeo Tariq Aziz. Aproximadamente la mitad de los cristianos en Irak viven en Bagdad. Su proporción en el total de la población hasta marzo de 2003 que se situaba en torno al 10 %, disminuyó a causa de las crisis en Irak hasta el año 2006, a alrededor del 5 %.
Desde el comienzo de la guerra, según el obispo auxiliar de Bagdad, Andreas Abouna, alrededor del 75 % de la población cristiana había abandonado la capital, en busca de protección en el norte kurdo de Iraq, o en países vecinos como Turquía, Siria o Jordania.
El Patriarca de Babilonia, con sede en Bagdad, encabeza la organización religiosa de la Iglesia Católica Caldea. La Iglesia Católica Romana forma la Archidiócesis de Bagdad.
Bagdad es también la sede histórica del Patriarca de la Iglesia Asiria de Oriente. Los obispos de la Iglesia ortodoxa Siria de Antioquía, organizada anteriormente como "Maphrianat del Oriente", también tienen su sede en Bagdad.

[editar] Judaísmo

La Gran Sinagoga de Bagdad.
La presencia de población judía en Bagdad data de los tiempos de la antigua ciudad de Babilonia. El rey persa Ciro II el Grande conquistó esta ciudad y permitió el regreso de los judíos a su tierra. Sin embargo muchos decidieron quedarse, prosperando allí, y sufriendo también persecuciones, hasta los tiempos del Califato Abasí y el Imperio otomano. Tras la independencia de Israel en 1948 y la guerra árabe-israelí de ese mismo año, se repitieron los disturbios contra los judíos. Las estimaciones del gobierno israelí arrojaban la cifra de unos 135.000 judíos en el país, 77.000 de ellos en Bagdad -una cuarta parte de la población total, para lo cual tomó una serie de medidas, entre ellas una operación para comenzar a trasladar, a partir de 1952, a aproximadamente el 95% de los iraquíes judíos a través de un puente aéreo.[cita requerida] El 25 de de julio de 2003, seis de los últimos 34 judíos de Bagdad viajaron por avión a Israel.[cita requerida]

No hay comentarios:

Publicar un comentario